top of page

SOLO PARAÍSO


WENDY SANDOVAL II.JPG

Solo Paraíso es un proyecto artístico relacional desarrollado en el barrio El Paraíso de Girón, que tiene como eje teórico la “práctica del paisaje” de Mathieu Kessler y que se inscribió dentro del eje curatorial Archivo Ligero del 15 Salón Regional de artistas zona.

En el año 2014 trabajé como docente en el barrio El Paraíso del municipio de Girón, siempre me llamó la atención este nombre ya que me remitía a los mitos edénicos, especialmente en sus condiciones físicas que luego evolucionaron en expresiones artísticas como la jardinería y la pintura. Durante una clase entregué una hoja en blanco a niños de 5°, pidiéndoles que dibujaran un paisaje de su barrio -no les di más detalles- deseando ver el concepto de paisaje que poseen a su edad. Como era de esperarse hubo muchos modos de abordaje, sin embargo, la mayoría de los dibujos representaban la fachada de sus casas o de la escuela.

Este sencillo ejercicio de dibujo, más allá de cumplir su misión inicial de conocer la noción de paisaje que tenían los niños del barrio, me permitió reflexionar sobre MI relación con el paisaje: En seis meses de frecuentar El Paraíso, al igual que los niños de diez años, solo conocía la escuela.

Descripción del barrio

El barrio El Paraíso surgió como una invasión –prefiero llamarlo colonización en virtud de la interacción con el espacio geográfico que realizaron los primeros fundadores[1]- a mediados de la década del 80 en unas fincas privadas cercanas a lo que hoy es la zona de los moteles en la vía que de Girón conduce al Aeropuerto.

Desde sus inicios y hasta el día de hoy, El Paraíso ha albergado una población con graves problemas económicos y sociales, existe una importante tasa de desplazados por la violencia y el único escenario público en condiciones aceptables es la cancha múltiple, sitio de encuentro del barrio.

Solo Paraíso

El nombre del proyecto “Solo Paraíso” es una expresión usada por los jóvenes del barrio como una manera de remarcar su origen y sentido de pertenencia. Además, es casi un grito de guerra frente a los barrios aledaños con quienes existen frecuentes agresiones armadas.

PROYECTO

Un cazador de orquídeas

(National geographic)

El estrago de las orquídeas cesó.

Algunas se extinguieron para siempre

de la faz de la tierra.

Empezó la era de la colonización.

Las orquídeas poblaron todo el planeta.

Hay especies en Alaska, Siberia

e incluso en Groenlandia.

Para adaptarse a condiciones

de vida tan diversas, las orquídeas

han demostrado que poseen

una gran capacidad de imaginación.

Linneo suponía, como Aristóteles,

que las orquídeas vivían

sólo del aire, como los poetas.

JORGE CADAVID[2]

Los archivos documentales se obtuvieron de la aplicación de dos estrategias:

  • Una serie de caminatas por el barrio acompañado de residentes del sector con el pretexto de encontrar orquídeas en casas o parajes rurales del barrio.

  • Paralelamente se dictó un taller de creación fotográfica a un grupo de 14 estudiantes del Instituto Integrado Francisco Serrano Muñoz. De estas caminatas y el taller surgió una exposición fotográfica de pequeño formato que se exhibió en la cancha de futbol de El Paraíso.

Sustento conceptual

El proyecto Solo Paraíso se nutre conceptualmente de los postulados de Mathieu Kessler en su ensayo El paisaje y su sombra[3], en el cual propone una estética del viajero que posibilite ir más allá de la contemplación y se configure una práctica del paisaje a partir de la experimentación del mismo.

Esta práctica del paisaje tiene unos efectos perceptivos en el paseante diferentes a los que obtiene el espectador de representaciones de paisajes. Para Kessler la práctica del paisaje tiene unas implicaciones que exceden lo estético: “Salir o quedarse en casa manifiesta, pues un primer acto de voluntad, de elección, de decisión respecto a la vida, al que más tarde se podrá incorporar una ética”.

Ir a cazar orquídeas en El Paraíso es por tanto un viaje estético al cual se suman consideraciones morales y políticas, esta disposición permitirá interpretar el paisaje del barrio, no como un turista sino como un viajero, la diferencia según Kessler es que el turista se instala y el viajero hace estancia[4].

[1] El término colonización tiene una relevancia capital ya que alude a la capacidad de poblamiento y adaptabilidad a condiciones de vida extremas, en el poema Un cazador de orquídeas Jorge Cadavíd refiere estas mismas características a las orquídeas, esta asociación poética entre las orquídeas y los pobladores del barrio El Paraíso me gustó tanto que decidí usarla formal y conceptualmente en el proyecto.

[2] Tomado de: http://portal.uexternado.edu.co/pdf/1_decanaturaCultural/44.musicaCallada-JorgeCadavid.pdf. Pág. 60

[3] Kessler, Mathieu. El paisaje y su sombra. Barcelona: Idea Books, 2000.

[4] Ibíd. Pág. 36.

Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page